"Poblados Dirigidos". Exposición de Silvia Gómez

"Poblados Dirigidos"

Exposición de Silvia Gómez González


• Sala B Palacio de la Audiencia | Del 21 abril al 21 mayo
–HORARIO: lunes a sábado 12.00 a 14.00 horas y 19.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos cerrada.

 

Los Poblados Dirigidos son núcleos satélite construidos en las afueras de Madrid entre 1956 y 1966 para proporcionar vivienda económica a la población rural que llegaba a trabajar a Madrid y evitar los asentamientos espontáneos.
Se muestra la excepcionalidad de estas áreas, caracterizadas por la autoconstrucción y la zonificación, la influencia del entorno construido en las personas y el estado en el que se encuentran en la actualidad.
El proyecto plantea además una reflexión sobre la vivienda en general, y sobre la validez de los planteamientos constructivos y urbanísticos en particular.

POBLADOS DIRIGIDOS

TÉCNICA EMPLEADA: fotografía digital
FECHA DE EJECUCIÓN: 2020-actualidad

El proyecto muestra los Poblados Dirigidos, núcleos satélite construidos en las afueras de Madrid entre 1956 y 1966 para proporcionar vivienda económica a la población rural que llegaba a trabajar a Madrid, y evitar los asentamientos espontáneos. Tres se sitúan en la zona norte de Madrid y cuatro en la zona sur. Cada área construida cuenta con más de 1000 viviendas, y se combinan distintas tipologías, vivienda unifamiliar con vivienda en altura.

Se muestra la excepcionalidad de estas soluciones arquitectónicas, basadas en la optimización y racionalización de la construcción y en un planeamiento urbanístico de calidad, que iniciaron la apertura a la arquitectura que se estaba realizando fuera de nuestras fronteras. Destaca la implicación de los arquitectos, jóvenes profesionales que después han pasado a ser importantes figuras de la arquitectura del siglo XX, como es el caso de Sáenz de Oíza. No solo fueron proyectistas, se convirtieron también en gerentes y constructores, dirigiendo la auto construcción.

La auto construcción es una de las características más singulares de estas áreas. Los propietarios podían abonar un 20% del precio de la vivienda mediante “prestación personal”, es decir, en forma de trabajo directo, organizándose en cuadrillas de domingueros que participaban en la construcción de sus propias viviendas los fines de semana. El 80% restante se financiaba mediante un anticipo sin intereses del Instituto Nacional de la Vivienda. Se proyectaron viviendas unifamiliares para que los propietarios pudieran trabajar en ellas, y en algunos casos también participaron en la construcción de bloques de varias alturas.

Se refleja también la influencia del entorno construido en las personas. Por un lado, la auto construcción llevada a cabo por los propietarios y la implicación de los arquitectos crearon un estilo de arquitectura diferente, y un sentimiento de pertenencia a estos barrios, donde siguen residiendo propietarios originales, segundas y terceras generaciones décadas más tarde. Las migraciones rurales que originaron los poblados dirigidos han dado paso a la inmigración internacional en la actualidad. Por otro lado, estas áreas se construyeron de forma precipitada y, ante todo, barata. La auto construcción supuso la participación de mano de obra no cualificada y, la zonificación (barriadas obreras de vivienda barata) dio lugar a cierta estigmatización que aún perdura.

La serie, además de centrarse en estas áreas paradigmáticas, plantea una re- flexión sobre la vivienda en general, y sobre la validez de los planteamientos constructivos y urbanísticos en particular. El contexto en el que se construyeron fue Madrid de posguerra en la década de los 50, que contaba con 1.618.000 habitantes, cuando se entiende la construcción de vivienda económica como una cuestión de estado. La inauguración de muchos bloques incluía una ceremonia y la bendición de un cura.

En la actualidad (seis décadas más tarde) Madrid cuenta con 3.225.000 habitantes y los poblados, con todos sus aciertos y errores, siguen en uso. La renta per cápita en estas áreas es inferior a la de las áreas circundantes. Se observa cierto deterioro y la necesidad de intervenciones de adecuación de las viviendas a escala general, cierto abandono institucional y algunos casos de pobreza energética.

 

Según Le Corbusier, ‘Hacia una arquitectura’ 1923:
“El problema de la vivienda no se ha planteado. Los elementos actuales de la arquitectura ya no responden a nuestras necesidades. La vivienda es una máquina para vivir“

La pandemia ha cuestionado una vez más el modelo de vivienda tradicional y la falta de flexibilidad y de espacios multifuncionales, los problemas de accesibilidad, iluminación y ventilación. Parece que un siglo más tarde nos encontramos de nuevo en el punto de partida.

El proyecto se puede ver en archivo multimedia en el siguiente enlace: https://vimeo.com/552621030

 

Silvia GómezAUTORA

Silvia Gómez González, ganadora del concurso de porfolios 2022.

 

 

Poblados Dirigidos Poblados Dirigidos Poblados Dirigidos Poblados Dirigidos 

 Up Arriba


 Up Arriba

Programa del Festival


• 19, 20 y 21 de mayo de 2023

 

Viernes 19 de mayo

  • • 18:00 h. Recepción de visitantes y acreditaciones
  • • 19:00 h. Presentación Festival
  • • 19:30 h. Ponencia Ricardo García Villanova
  • • 21:00 h. Cena de bienvenida

Sábado 20 de mayo

  • • 10:00 h. Ponencia Tomás Pérez Frías
  • • 11:30 h. Descanso
  • • 12:00 h. Ponencia Laura San Segundo
  • • 17:00 h. Visionado Porfolios

Domingo 21 de mayo

  • • 10:00 h. Ponencia Anna Surinyach
  • • 11:30 h. Descanso
  • • 12:00 h. Ponencia Eugenio Recuenco
  • • 14:00 h. Clausura del Festival

 

 

  • EXPOSICIONES

Centro Cultural Gaya Nuño

  • Del 20 de abril al 21 de mayo
    “Las mil y una noches”
    Exposición de Eugenio Recuenco
    Horario de lunes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00 h. Domingos y festivos cerrado

Palacio de la Audiencia

  • Sala A / Del 19 de mayo al 22 junio
    “Music, Pose & Attitude”
    Exposición de Madafaka
    Horario de lunes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00 h. Domingos y festivos cerrado
  • Sala B / Del 21 abril al 21 mayo
    “Poblados Dirigidos”
    Exposición de Silvia Gómez
    Horario de lunes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00 h. Domingos y festivos cerrado

Espacio Alameda

  • Planta 0  / Del 21 abril al 21 mayo
    “Ansia”
    Exposición de David Arribas
    Horario de lunes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00 h. Domingos y festivos cerrado
  • Planta 0  / Del 21 abril al 21 mayo
    “Archipiélagos”
    Exposición de Ire Lenes
    Horario de lunes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00 h. Domingos y festivos cerrado

Archivo Histórico Provincial

  • Del 27 abril al 22 de junio
    Exposición “Caloto, Soria en esencia”
    Horario lunes a viernes de 8.30 a 14.00 h. Lunes y martes de 16.30 a 19.00 h.

Plaza de las Mujeres - Olivo

  • Del 1 al 21 de mayo
    “25 años de fotografía humanitaria”
    Exposición Premios Luis Valtueña
    Muestra exterior

 

  • CONFERENCIAS

  • JUEVES 4 DE MAYO | 19.30 h. Sala 2 Cines Mercado
    –Cineforum
    Proyección de cortos documentales Médicos del Mundo
    A continuación Charla coloquio

    MARTES 9 DE MAYO | 19.30 h. Sala noble Palacio de la Audiencia
    –Tomas Pérez Frías
    “Sociedad fotografía Alto Duero y Concursos Fotográficos”

    MARTES 16 DE MAYO | 19.30 h. Sala noble Palacio de la Audiencia
    –Susana Soria
    “Libros de foto”